• Skip to content
  • Skip to navigation

Utilizamos cookies para supervisar el rendimiento de este sitio web y mejorar la experiencia del usuario

Para obtener más información acerca de las cookies y cómo las utilizamos, consulte nuestro aviso de privacidad.

Perspectiva de la Inversión Extranjera Directa en México Descubre más

Alcance global
  • Alcance global
Grant Thorton Logo

Grant Thornton Logo Grant Thornton Logo

ES EN
  • Novedades
  • Expertos
  • Empleos
  • Prensa
  • Contacto
  • Oficinas
  • Webinars
  • Servicios
  • Industrias
  1. Salles Sainz Grant Thornton
  2. Prensa
  3. Junio 2020
  4. Las consecuencias de la pandemia en la Industria Maquiladora de Baja California

Las consecuencias de la pandemia en la Industria Maquiladora de Baja California

29 jun. 2020
  • Las consecuencias de la pandemia en la Industria Maquiladora de Baja California

A mediados del mes de marzo en México se dio la alerta sobre la contingencia de COVID-19, la OMS lo catalogó como pandemia y el Gobierno Mexicano declaró la emergencia sanitaria; a finales de ese mismo mes el Gobierno Federal decreto el inicio de la fase 2 y la suspensión de operaciones no esenciales, incluyendo las actividades realizadas por las empresas maquiladoras situadas en la frontera norte del país.

Es justo resaltar que pese a que la autoridad estatal, durante el mes de abril se emprendió una campaña de verificación contra las empresas maquiladoras instaladas en el estado y ordenó el cierre de aquellas que por su actividad o proceso productivo no estaban relacionadas con el ensamble de productos esenciales de conformidad con el decreto que, para tal efecto publicó el Gobierno Federal, la realidad es que, pocas maquiladoras fueron clausuradas poniendo en riesgo la salud de los y las trabajadores.

Según datos del propio Gobierno del Estado, de la totalidad de las casi mil maquiladoras (943 según cifras de INEGI) que están establecidas en Baja California, solo el 32% de ellas pararon sus labores y enviaron a sus trabajadores a sus casas y de esa cantidad, 141 lo hicieron debido a que la autoridad estatal ordenó su clausura; es entendible ya que Tijuana vivió un pico epidémico durante la segunda parte de abril y la primera mitad del mes de mayo, y es en ésta ciudad donde se concentra la mayoría de empresas maquiladoras que siguió operando sin restricciones; en cambio, en Mexicali las autoridades municipales establecieron medidas administrativas que ayudaron para restringir la movilidad de la población; sin embargo, cuando dichas medidas se relajaron provocó el segundo pico epidémico que hoy vive la ciudad.

Efectos del covid de la maquiladora en Baja California

 

 

Durante el proceso de reintegración, la autoridad estatal otorgó certificados de “empresas esenciales” a aquellas dedicadas a la industria aeroespacial, automotriz y militar, dicha solicitud podrá demostrar no haber reducido su plantilla laboral, situación que coincidió con el decreto del semáforo epidémico emitido por el Gobierno Federal.

En síntesis, podríamos decir que; las consecuencias económicas en la industria maquiladora hasta este momento han sido pocas, sin embargo, la epidemia provocará el cierre de algunas industrias y principalmente de aquellas que no forman parte de un grupo multinacional o bien que su proceso productivo puede ser reemplazado en los Estados Unidos de América o en Canadá.

Hablar de consecuencias sería prematuro, aún y cuando INDEX Tijuana estima una caída estatal de 2,000 millones de dólares en las exportaciones solo durante el primer mes de cierre de las maquiladoras, razón por la cual existe una incertidumbre por parte de los sectores económicos del estado y del propio Gobierno Estatal, en consecuencia; es entendible la posición de echar andar cuanto antes este sector económico e industrial que mueve la mayor parte de la economía del estado. Es innegable decir que muchas o algunas de estas maquiladoras terminaran cerrando ya que los productos que fabrican se relacionan con productos que ante la emergencia económica mundial dejarán o disminuirán sus ventas al ya no ser considerados como necesarios por parte de los consumidores.

Algunos de los efectos negativos que pudieron presentarse en el aspecto económico, se remitió a un 32% de la industria y cuya consecuencia se basó en no poder vender y facturar los servicios de maquila y en cambio asumir los gastos económicos que representan aquellos gastos fijos como; renta, servicios profesionales, servicios públicos y sin lugar a duda el de los sueldos y salarios de su plantilla laboral. El propio INDEX considera que los verdaderos efectos económicos se vivirán en los siguientes meses conforme avance la pandemia y conforme disminuyan o aumenten la necesidad de los productos de los cuales forman parte del proceso productivo las empresas maquiladoras.

Por su parte The Association for Manufacturing Technology (AMT), no comparte del todo este panorama de INDEX y en cambio dice que los efectos económicos y laborales negativos que se pudieran presentar durarán solo pocos meses conforme Estados Unidos de América y Canadá regresen a su actividad económica, ya que el pilar de la industria de estos dos países radica en la industria manufacturera de México.

Adicionalmente, las proyecciones de dicha asociación plantean la posibilidad de que muchas de las cadenas productivas de empresas de Norteamérica que se encuentran en Asia, muy probablemente serán replanteadas para ser trasladas a México, a efecto de disminuir los tiempos de suministro de materiales y proveeduría, esto indica que dicho organismo dará una gran oportunidad a México para realizar una reconversión de la industria al grado de hacer llegar lo que ellos llaman tecnología 4.0, lo cual fortalecería todo el bloque de Norteamérica. Es decir, ellos prevén una gran oportunidad para México.

Finalmente, aún y cuando se habla de una nueva normalidad en el retorno de las actividades económicas, la realidad en la industria maquiladora es que esta se está basando en la utilización de medidas sanitarias tales como uso de gel alcoholado, cubrebocas, tapetes sanitizantes y el uso de acrílicos en las áreas de comedor, no tanto así en lo que es primordial en esta nueva normalidad que es el mantener la sana distancia, situación que por un lado la autoridad exige, pero impide el recorte de personal y en cambio se habla de horarios escalonados lo cual es imposible de cumplir, ya que las maquiladoras desde hace años manejan diferentes horarios productivos, algunas de ellas tienen hasta 3 turnos laborales lo cual impediría llevar el escalonamiento.

El reto de la industria maquiladora en este aspecto será el poder cumplir con el requerimiento de la sana distancia y poder mantener su equipo de trabajo.

En conclusión, los efectos económicos y laborales de la industria maquiladora están por venir, mientras unos tienen aspectos conservadores o pesimistas, otros tantos ven una oportunidad de diversificación de la industria, lo que, sí es claro, es que esta pandemia nos ha puesto un alto a nuestra cotidianidad, nos ha puesto en una situación de resiliencia y de poner en práctica nuestra empatía y solidaridad en todos los niveles.

En Salles Sainz Grant Thornton contamos con una oficina a su disposición en la Ciudad de Tijuana. Nuestra firma cuenta con más de 40 años de experiencia en el sector proporcionando servicios de auditoría, impuestos, consultoría, comercio exterior, precios de transferencia y servicios de Business Process Solutions.

 

Escrito por:

Rafael Rubí, Socio de Impuestos en oficina Tijuana

 

Contacto de prensa:

Sallessainz@mx.gt.com

T 54246500 ext. 2130

 

 


 

 

Acerca de Salles, Sainz – Grant Thornton, S.C.

Salles, Sainz Grant Thornton, S.C. es una firma mexicana de contadores públicos con 40 años de experiencia proporcionando servicios de auditoría, impuestos, consultoría y outsourcing. La Firma tiene un prestigio impecable, reconocida por el riguroso nivel técnico y ético con el que ofrece sus servicios profesionales.

 

Salles, Sainz – Grant Thornton es miembro de Grant Thornton International Ltd, una de las organizaciones líderes en el mundo de firmas de contabilidad y consultoría con propiedad y administración independiente. Grant Thornton International Ltd es una organización de $5,000 millones de dólares facturados por sus firmas miembro, con más de 56,000 personas en más de 143 países.

 

Compartir
  • Comparte en Facebook LinkedIn
  • Comparte en Twitter Twitter
  • Comparte en LinkedIn LinkedIn
  • Comparte por WhatsApp WhatsApp
  • Enviar por correo Correo electrónico
  • Follow us on Síguenos en Facebook
  • Follow us on Únete a nuestra comunidad en Linked In
  • Follow us on Únete a la conversación
  • Follow us on Compartamos momentos en Instagram
CONECTAclose
  • Alertas
  • Contáctanos
  • Nuestras Oficinas
  • Nuestros expertos
  • Intranet
ACERCA DEclose
  • Nosotros
  • Empleos
  • Boletines de economía
  • Medidas COVID-19
  • Perspectivas
LEGALclose
  • Aviso legal
  • Aviso de privacidad y Cookies

© Salles Sainz Grant Thornton S.C., es una firma miembro de Grant Thornton International Ltd (GTIL). GTIL y sus firmas miembro no forman una sociedad internacional, los servicios son prestados por las firmas miembro. GTIL y sus firmas miembro no se representan ni obligan entre si y no son responsables de los actos u omisiones de las demás.  Grant Thornton es una de las organizaciones líderes a nivel mundial de firmas de auditoría, impuestos y consultoría independientes. Las firmas ayudan a organizaciones dinámicas a liberar su potencial para el crecimiento brindándoles asesoramiento significativo y práctico a través de una amplia gama de servicios.

    • ES
    • EN