Utilizamos cookies para supervisar el rendimiento de este sitio web y mejorar la experiencia del usuario

Para obtener más información acerca de las cookies y cómo las utilizamos, consulte nuestro aviso de privacidad.

Solicita aquí una propuesta de servicios para tu empresa. Solicitar

Alcance global
  • Alcance global
  • África
  • América
  • Asia Pacífico
  • Europa
  • Medio Oriente
Grant Thorton Logo
Grant Thornton Logo Grant Thornton Logo
  • Skip to content
  • Skip to navigation
ES EN
Close Global search
  • Eventos
  • Industrias
  • Servicios
  • Empleos
  • Oficinas
  • Novedades
  • Contacto
  • Industrias INICIO
  • Tecnología, medios y telecomunicaciones
  • Bienes raíces y construcción
  • Energía y sustentabilidad
  • Servicios financieros
  • Alimentos y bebidas
  • Hotelería y turismo
  • Minería y extracción
  • Corporación sin fines de lucro
  • Sector público
Tecnología, medios y telecomunicaciones INICIO
Seguridad de la Información en Tiempos de Pandemia Seguridad de la Información en Tiempos de Pandemia
Tomando la oportunidad y la ayuda
  • Servicios INICIO
  • Auditoría
  • Precios de Transferencia
  • Impuestos
  • Comercio Exterior y Aduanas
  • Business Advisory Services
  • International Business Center
  • Business Process Solutions
  • Japan Business Group
Auditoría INICIO
  • Auditoría de estados financieros
  • Dictamen fiscal
  • Normas Internacionales de Información Financiera
Auditoría Aspectos clave sobre los tratamientos fiscales inciertos
Las normas contables requieren que las entidades consideren la posibilidad de decisiones fiscales adversas por parte de las autoridades durante una hipotética revisión fiscal, registrando un pasivo y gasto cuando dichas decisiones fiscales se consideran “probables”.
Precios de Transferencia INICIO
Premios Firma mexicana del 2021 en Precios de Transferencia
Nos enorgullece compartir con ustedes que hemos sido nuevamente reconocidos por Corporate INTL Global Awards 2021 como Firma mexicana del año en Precios de Transferencia.
Impuestos INICIO
  • Consultoría y asesoría fiscal
  • Seguridad social y contribuciones locales
  • Consultoría Fiscal Internacional
Factura V 4.0 y Reformas al CFDI 2022 Factura V 4.0 y Reformas al CFDI 2022
Cambios al artículo 29 del Código Fiscal de la Federación (CFF).
Comercio Exterior y Aduanas INICIO
Global Business Pulse Expectativas en el transporte: aumento de ambiciones internacionales
En la actualidad, un 45% del mercado medio mundial espera que sus exportaciones aumenten en los próximos 12 meses.
Business Advisory Services INICIO
  • Prevención y detección de lavado de dinero y prácticas anticorrupción
  • Consultoría de negocios
  • Tecnología de la información
  • Generador de avisos para actividades vulnerables
  • Consultoría de riesgo
  • Consultoría Forense
  • Recuperación y reorganización
  • Consultoría Transaccional
  • Prevención y detección de lavado de dinero y prácticas anticorrupción
  • Auditoría Interna
  • Auditoría de Cumplimiento al Sistema de Pagos Interbancarios en Dólares (SPID)
  • Implementación de COUPA – Compras y Gastos
  • Servicios para Empresas Familiares
PLD Mejores Prácticas Aplicables a SOFOM No Reguladas
Mejores Prácticas Aplicables a los Reportes de Operaciones Inusuales y Reportes de Operaciones Internas Preocupantes de SOFOM No Reguladas
Business Process Solutions INICIO
  • Outsourcing de nómina
  • Contraloría externa
  • Capital Humano
Outsourcing Reforma al outsourcing y sus implicaciones
Panel Virtual donde nuestros expertos evaluarán y platicarán sobre la Reforma al Outsourcing y sus implicaciones desde diferentes puntos de vista.
    • ES
    • EN
    1. INICIO
    2. Prensa
    3. Mayo 2023
    4. Las Mujeres Profesionistas en México

    Las Mujeres Profesionistas en México

    07 may. 2023

    Las Mujeres Profesionistas en México

    “No es fácil hacer encajar a las mujeres en una estructura que de entrada, está codificada como masculina; lo que hay que hacer es cambiar la estructura” MARY BEARD.

    En la actualidad muchas mujeres juegan un papel protagónico en el mundo de los negocios, lo cual ha sido un proceso prolongado y arduo acompañado de un cumulo de retos y desafíos.

    Es importante destacar que por naturaleza humana, el hombre se ha caracterizado por ser proveedor y la mujer receptora. En el contexto histórico, desde la antigüedad las actividades del varón se enfocaban a la caza y al trabajo rudo para efectos de proveer alimento y vivienda a su familia. Mientras tanto, las labores de la mujer se concentraban en el cuidado del hogar y la familia.

    Sin embargo, hoy en día la mujer ha roto dicho paradigma, dado que su papel en el mundo se ha ido transformando, el desenvolvimiento del género femenino en el ámbito laboral ha evolucionado de manera importante, no obstante la ideología y la cultura Occidental ha buscado silenciar a las mujeres, relegarlas. Se dice en las redes sociales que las mujeres "lloriquean" y se quejan, pero es precisamente el atreverse a levantar esa voz en el discurso público (considerado materia "masculina") el que ha permitido la realidad que vivimos hoy en día, en el que hay más mujeres en posiciones de poder que hace diez o cincuenta años y que nos lleva a formular la pregunta ¿qué se necesita para construir cada vez más espacios de poder para las mujeres?

    Así este artículo busca precisamente eso, iniciar la reflexión a lo que se debe buscar para tener una sociedad inclusiva y equitativa en derechos, preguntándonos si se debe buscar que la mujer alcance el modelo de poder y liderazgo "masculino" que se tiene hoy en día, por un proceso de masculinizar el comportamiento de la misma o lo que se debe cambiar es la estructura de las empresas y los puestos de poder. Lo que debe cambiar son las ideas de la cultura occidental y más aun el "machismo" arraigado de la cultura latinoamericana, para abrir paso a construir lugares para las mujeres sin que estas pierdan su esencia.

    En otras palabras como diría Mary Beard en su libro "Mujeres y poder, un manifiesto", no hay que ser "uno de ellos", sino forjar un territorio independiente para nosotras, para ganar poder y libertad más allá de la exclusión, para lograr una equidad respetando nuestra esencia nuestras diferencias, ya que, si no se percibe que las mujeres están incluidas dentro del modelo de las estructuras de poder, quizá sea necesario redefinir el poder, antes que a las mujeres, buscar los caminos para ser tomadas en cuenta y con seriedad nuestras ideas, tanto en lo individual como grupalmente y no se trata de pedir tratos especiales, se trata de pedir equidad y de atreverse a realizar los trabajos de forma diversa de aportar diversidad al modo de organizar el trabajo y resolver los problemas, en permitir buscar ese enfoque en el que se respeten nuestras diferencias y se busque en base a ellas engrandecer nuestros lugares de trabajo, nuestra nación y nuestro mundo.  

     

    Sin importar el puesto, las mujeres han jugado un rol fundamental en las organizaciones, cuidando factores como los pequeños y finos detalles, utilizando su carisma y su capacidad de mediación y conciliación que las pudiese caracterizar en su generalidad, marcando de esta manera la diferencia en el ambiente y entorno laboral.

    Culturalmente, el desenvolvimiento de aquellas mujeres en puestos gerenciales y directivos en un mundo de hombres, las ha puesto en la lupa del desempeño, demandándoles mayores resultados, incluso ofreciéndoles un sueldo menor en comparación a un varón que podría ocupar en dado momento el mismo puesto en las mismas circunstancias.

    Aún así, por su dedicación y esfuerzo, muchas mujeres han logrado sobrepasar las expectativas en el mundo de los negocios y se han destacado por su liderazgo muy particular.

    No obstante, si bien es cierto la mujer ha tenido una evolución importante en el entorno empresarial, el desenvolvimiento del género masculino no ha dejado de predominar en los puestos directivos y de alto mando, tanto en el sector público como privado.

    Uno de los factores que ha limitado el proceso del avance profesional de las mujeres es una situación de índole natural que se conoce como el “reloj biológico”. El desarrollo de una mujer no solamente está enfocado en la realización profesional sino también en el plano personal.

    La tendencia de la realización personal pudiese estar concentrada en muchos casos en encontrar una pareja y en formar una familia. Mientras que la realización profesional se enfocaría en escalar puestos dentro de una organización conjuntamente con la preparación académica.

    Desafortunadamente, en el caso de las mujeres, la realización personal y profesional no siempre van de la mano. Existen casos en que las mujeres por decisión propia han sacrificado su realización personal por el desarrollo profesional, o bien, mujeres altamente capaces y exitosas que han optado por frenar su crecimiento laboral por desenvolverse tiempo completo en el plano familiar.

    Lo anterior, dado que en nuestra ideología latinoamericana, las empresas en nuestro país  creen que para ascender laboralmente se debe estar disponible en todo momento, arraigados al domicilio de la empresa o lugar de trabajo, lo que pone en gran desventaja a la mujer, de la cual se espera que se haga cargo no solamente de sus obligaciones laborales, sino de las domesticas y del cuidado de los niños como el del esposo.  

    Por ello, tenemos casos de mujeres que han optado por suspender de manera temporal o indefinida su desarrollo profesional para enfocarse tiempo completo a su familia, decisión que puede estar tomada en gran medida por la falta de cultura del mundo empresarial en ofrecer alternativas a las madres trabajadoras, como sistemas de guarderías y flexibilidad en los horarios de trabajo en donde el desempeño laboral sea enfocado en el cumplimiento eficiente de objetivos y no en la cantidad de horas laboradas y facilidad para realizar en “casa” parte de sus labores.

    Esta falta de cultura provoca irremediablemente que las mujeres profesionistas que tomen la decisión de formar una familia, cambien en automático sus prioridades y sacrifiquen su desarrollo profesional para dividir su tiempo en el cuidado de su familia, lo que en algunos casos le lleva a tomar la decisión de suspender por completo su desarrollo profesional con la consecuencia de que en dado momento de querer reincorporarse a la vida laboral, después de un tiempo de ausencia, pudiese ser complicado retomar el ritmo. 

    Así la mujer se enfrenta una vida laboral que va de "techos de cristal" (limitantes en el ascenso laboral y desigualdad de sueldos) a "Pisos pegajosos" (limitantes para despegar en su trabajo, falta de tiempo para capacitarse por su doble jornada laboral considerando la doméstica y la profesional); influyendo también los estereotipos de género reproducidos en la familia, escuela, medios de comunicación, gobiernos, empresas y sociedad en general que le dan a la mujer la carga completa del hogar y al varón la opción de solamente "ayudar" cuando él decida, sin que se vea como una obligación de la pareja, sino no solamente de la mujer.

    Aunado a lo anterior, debemos considerar que en materia de derechos de la mujer nuestro País esta en pañales y es que apenas se cumplirán 70 años de que la mujer obtuvo el derecho al voto, propuesta que fue probada por el senado el 24 de septiembre de 1953, siendo presidente  Adolfo Ruíz Cortines, publicándose en el DOF (Diario Oficial de la Federación) de fecha 17 de Octubre de 1953, Es decir la mujer no tiene ni un siglo que puede ejercer su derecho y dar voz en las decisiones del país y de acuerdo con un estudio de la Conapred y la CEPAL: "incluso cuando su empleo y  educación son similares, los hombres ganan en promedio 34% más que las mujeres. Esto significa que el principio de “a trabajo igual salario igual” no se respeta por razones de género, poniendo en desventaja a las mujeres aún en estos tiempos.

    Efectivamente, los obstáculos para el ascenso en el trabajo también son una dificultad que las mujeres enfrentan actualmente. En la literatura se habla de un “techo de cristal” que impide a las mujeres ascender en el trabajo. Dicho término describe un momento en la carrera profesional de las mujeres en el que, en lugar de crecer por su preparación y experiencia como los hombres, se estancan en la estructura laboral. Esto en ocasiones coincide con la etapa de maternidad, y responde también a prejuicios asociados con la pertinencia de confiar puestos de responsabilidad a las mujeres, así como a sutiles prácticas excluyentes del mundo de los negocios.

    La participación de las mujeres en el mundo laboral ha crecido sustancialmente y, previsiblemente, lo seguirá haciendo. En México, incorporar a las mujeres al trabajo formal remunerado aportó alrededor de 0.5% del crecimiento del PIB entre 1980 y 2010. Se espera que la contribución sea similar en el período 2010-2040"

    En México, más de un tercio de las mujeres entre 15 y 59 años (36%) se dedica al trabajo del hogar no remunerado. En el caso de las que hablan una lengua indígena, la proporción aumenta a casi la mitad (46%) (cifras dadas por Conapred).

    Las mujeres contribuyen con 86% del valor económico de la preparación no remunerada de alimentos. Los hombres proporcionan el 14% restante (INEGI).

    El valor del trabajo del hogar no remunerado y de cuidados equivale a 24.2% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, siendo las mujeres quienes aportan tres cuartos del mismo (INEGI).

    Estas cifras publicadas por el gobierno de nuestro país, pone de manifiesto la necesidad de crear nuevas estructuras de pensamiento, donde las empresas reconozcan estas tendencias y rompan tabús, donde las mujeres no acepten y alcen la voz a sueldos menores a los percibidos por hombres en trabajos iguales, donde la diversidad de géneros en el trabajo se vea como una ventaja que armoniza el ambiente y que permite diversificar los modos de pensar, ayudando a proliferar ideas para la solución de problemas.

    En efecto el reto en nuestro México, es darnos cuenta que el verdadero feminismo no es incitar a la violencia, su verdadero significado es la toma de conciencia de una equidad de derechos, no se trata de excluir a los hombres, sino exhortar a un cambio en la relación con las mujeres, proponiendo un plano de equidad profesional, económico, político y social, con benéficos para ambos sexos y no en el dominio o la imposición violenta de una jerarquía de poder, es reconocer que una verdadera inclusión de genero en los ambientes laborales y en los distintos órganos de gobierno de las empresas, puede validarse y recomendarse al analizar las siguientes premisas:

     

    • Las mujeres representan por lo menos la mitad de la población y de los consumidores potenciales de productos y servicios, por lo que, incluir a la mujer en la fuerza trabajadora aporta un visión imprescindible en los análisis de entorno, mercado, productos, marketing, etc.

    • El tener una equidad de género en la plantilla laboral, propicia la diversidad de pensamiento, que aumenta la aportación de ideas, la creatividad, la innovación y complementa los puntos de vista de la sociedad en la que vivimos, permitiendo dar enfoques diversos al desarrollo de productos o servicios, a la solución y toma de decisiones ante los retos y problemas que las empresas enfrentan en su día a día.

    • La diversidad de género en los órganos de poder de las empresas promueve un mayor control, una mayor exigencia en la calidad del trabajo y un mayor aporte de ideas que permita la mejora en la toma de decisiones.

     

    Con base al desarrollo de este tema, no muchas de las mujeres que forman una familia cuentan con las condiciones de trabajo ni el apoyo necesario de sus organizaciones para continuar con su desarrollo profesional, lo cual de antemano ya las limita abruptamente a continuar con su vida laboral.

    Lo anterior en parte pudiese ser transformado si empezara a existir un cambio radical en la cultura empresarial en cuanto a incentivar el desarrollo profesional del género femenino, para lo cual gran parte de la solución podría estar influenciada por las mismas mujeres que se desempeñan en puestos importantes en el mundo de los negocios, buscando cambiar estructuras, ideas y tabús, alzando la voz para abogar por la implementación de un sistema de guarderías y el trabajo por objetivos más que por una cantidad de tiempo, con el objeto de que las mujeres que se dedican a formar una familia no trunquen su ritmo de desarrollo profesional, y a su vez, las organizaciones obtengan el beneficio de aprovechar al máximo el talento y las habilidades de aquellas mujeres capaces y con crecimiento potencial, sin tener que perder o reemplazar innecesariamente a estos elementos valiosos.

    Si bien es cierto, el género femenino en el entorno de los negocios ha sobresalido, aun falta un largo camino por recorrer. Es importante que las mujeres en conjunto logren realmente una unidad entre ellas mismas, con el objeto de obtener mayores beneficios que les permita brillar cada vez más en el mundo empresarial.

    Lo que hay que hacer es cambiar la estructura, eso significa que hay que considerar el poder de forma distinta; significa pensar en forma colaborativa, en escuchar a todos los colaboradores y no solo a los líderes; significa  tener la capacidad de ser efectivo, de marcar la diferencia en el mundo, del derecho que tienen todos de ser tomados en serio,  de ser escuchados en conjunto e individualmente. Esto ya que es flagrantemente injusto dejar a las mujeres al margen y sencillamente no podemos permitirnos prescindir del conocimiento de las mujeres, ya sea en la tecnología, la economía o la asistencia social, como ha apuntado Mary Beard. Así lo que representa el reto actual, es crear esas nuevas estructuras de trabajo que permitan la inclusión y el verdadero trabajo en equipo entre hombres y mujeres, que de cómo resultado un enriquecimiento de ideas en aras de un verdadero crecimiento positivo para todos, armonizando los talentos de todos los integrantes de una empresa o país.

    Finalmente, el establecimiento de metas y objetivos de manera conjunta y constante, aunado al cumplimiento de los mismos, son la base para que las mujeres sean capaces de obtener las herramientas necesarias para afrontar eficientemente las exigencias que el mundo por si mismo les antepone y como resultado, ser verdaderamente capaces de dirigir de manera conjunta y exitosa el mundo de los negocios a través de un mayor posicionamiento en puestos gerenciales y directivos, en los que por el momento predomina el género masculino.

     

    “Teníamos dos opciones, estar calladas y morir o hablar y morir, y decidimos hablar.”

    Malala Yousafzai.

     

     

    Beatriz G. Guerra

    Socia de Precios de Transferencia

     

    Compartir

    • Comparte en Facebook LinkedIn
    • Comparte en Twitter Twitter
    • Comparte en LinkedIn LinkedIn
    • Comparte por WhatsApp WhatsApp
    • Enviar por correo Correo electrónico
    • Follow us on Facebook
    • Follow us on Linked In
    • Follow us on Twitter
    • Follow us on Instagram
    CONECTA
    • Nuestros expertos
    • Alertas
    • Intranet
    • Reporte de Tiempo
    • Reporte de Tiempo Administración
    ACERCA DE
    • Nosotros
    • Empleos
    • Boletines de economía
    • Medidas COVID-19
    • Perspectivas
    LEGAL
    • Aviso legal
    • Aviso de privacidad y Cookies
    • Contacto

    © Salles Sainz Grant Thornton S.C., es una firma miembro de Grant Thornton International Ltd (GTIL). GTIL y sus firmas miembro no forman una sociedad internacional, los servicios son prestados por las firmas miembro. GTIL y sus firmas miembro no se representan ni obligan entre si y no son responsables de los actos u omisiones de las demás.  Grant Thornton es una de las organizaciones líderes a nivel mundial de firmas de auditoría, impuestos y consultoría independientes. Las firmas ayudan a organizaciones dinámicas a liberar su potencial para el crecimiento brindándoles asesoramiento significativo y práctico a través de una amplia gama de servicios.